viernes, 10 de abril de 2009

En Cuanto a los Fundamentos...

Respecto a la entrada Reforma Administrativa y Descentralización expuesta anteriormente se dan a conocer algunos fundamentos que operaron como base para el Proceso de Descentralización en Chile por medio de la Reforma Administrativa impulsada en el año 1974 a través de la CONARA.
Estos 3 fundamentos expuestos señalan la importancia del equilibrio, participación e igualdad que buscaba el Gobierno Militar para generar una mayor eficiencia en la administración de todo el territorio nacional aunque no siempre encontrando los mejores resultados tal como se explica a continuación:

Respecto al fundamento de Equilibrio, éste opera bajo una condición netamente Estratégica debido a que la población se establecía principalmente en la zona central del país y en una escasa cantidad en las zonas limítrofes y por tanto, de mayor tensión en caso de conflictos con países vecinos, por ello se entiende el mayor énfasis que realiza el Gobierno al impulsar el poblamiento de las regiones extremas. De ésta forma, al promover la migración hacia las ciudades de esas áreas y en lo posible en la conformación de otras nuevas obliga al Estado a ejercer su institucionalidad en dichos lugares, fortaleciendo la soberanía en aquellos lugares más despoblados pero de suma importancia en términos limítrofes.
Un ejemplo de tal situación es lo que ocurría y sigue ocurriendo en el sur de nuestro país, y es el hecho de que los habitantes de la Región de Magallanes si querían avanzar hacia el norte del país debían hacerlo por territorio argentino puesto que no se tenía accesibilidad con el resto del territorio nacional, obligando a dichos habitantes a establecer todo tipo de relaciones con el país trasandino, hecho que contribuía a que esta población comenzara lentamente a sentir una pérdida de identidad con su propio país. Esta fue una de las situaciones que motivó al Estado a construir la Carretera Austral con el fin de mejorar la conectividad con dichos territorios aislados e integrarlos con el resto del país de una vez por todas dejando atrás la situación de segregación en la cual vivían, obedeciendo de esta forma a lo expuesto por Vidal de la Blanche, quien afirmaba que “ciudades y carreteras son las grandes iniciadoras de unidad: crean la solidaridad de las comarcas”. (George P. 1967 – 326)
En cuanto a la importancia del equilibrio en torno a la seguridad nacional, éste también adquiere un rol estratégico para la instauración de fuerzas militares con el fin de resguardar las fronteras del territorio nacional. Por ello no es extraño saber que la mayor cantidad de regimientos por parte del Ejército de Chile se localiza en la I, II, XI y XII regiones del país. Situación similar ocurre con la Armada Chilena quien mantiene un cierto contingente en sus bases de Iquique y Puerto Williams.
Y en relación al equilibrio de los recursos naturales, las mismas necesidades económicas a la vez ayudan a fortalecer las necesidades estratégicas que requiere el país para ejercer soberanía en aquellos territorios sin mayor poblamiento, como es el caso de los yacimientos mineros en el Norte Grande o los yacimientos Petroleros y Gasíferos en el extremo sur del país por parte de ENAP.


Por su parte el fundamento de Participación está ligado a una base fundamentalmente política aunque se produce una evidente contradicción, ya que el gobierno propone “una participación real de la población en la definición de su propio destino contribuyendo y comprometiéndose además con las decisiones superiores de su región o país” (CONARA, 1974) sin embargo al atribuirse decisiones que le corresponden a la población como la elección de alcaldes y concejales la definición de su propio destino no se puede llevar a cabo en base a estas medidas propias de un gobierno autoritario, llevando a la participación ciudadana a su mínima expresión y que cada vez se desarrollen menos instancias de participación propias de una sociedad como juntas de vecinos, sindicatos, etc.
A esta situación dejo las palabras de Sergio Boisier quien expone “Lo único claro en esta materia es que la descentralización bien entendida es incompatible con regímenes autoritarios, sean de izquierda o de derecha. Ello porque la descentralización significa competir por espacios políticos, con la posibilidad previsible que la competencia sea ganada por sectores opositores al gobierno autoritario, produciéndose una incoherencia lógica inadmisible a priori y a posteriori.” en su artículo Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente.

Y por último, en cuanto al fundamento basado en la Igualdad a mi parecer estaría ligado a un carácter más que nada técnico debido a que a través de la igualdad de oportunidades a nivel nacional es que se implementan diversos mecanismos con el fin de potenciar las regiones y que a la vez pudieran de alguna manera autofinanciarse sin depender en demasía de los aportes fiscales.
Es por ello que numerosos acuerdos, leyes o mecanismos que se implementaron con la Reforma Administrativa buscaban la igualdad de oportunidades para el desarrollo de los habitantes de las nuevas regiones del país, tal como es el caso de la Ley de Fomento al Riego que beneficia a la gran mayoría de los agricultores y campesinos de Chile, el desarrollo de Pro Chile, institución dedicada a la pequeña y mediana empresa en torno a la comercialización de sus productos o las mejoras en cuanto a la descentralización de las universidades y otras instituciones de educación postsecundaria o los avances en salud como la dotación razonablemente adecuada de médicos en los pueblos pequeños y áreas rurales u otros desarrollos explicados detalladamente en el artículo Descentralización en salud y educación: La experiencia chilena.

A modo de síntesis, lo expuesto anteriormente queda esquematizado a modo del siguiente cuadro:




.

5 comentarios:

Pablo Aros Aranda dijo...

En cuanto al concepto de equilibrio, relacionado con la desconcentración de población que el Estado intenta hacer en el sur del país, sobretodo con la construcción de la carretera austral el año 1976, creo que esta situación en si ayuda claramente a los habitantes de esas regiones y en general al país, en terminos de accesos y conectividad, pero creo que el punto de coyuntura nace por otro lado por "la Integración de los territorios", que creo que es algo que vemos hasta hoy en dia que es la falta de sentido de pertenencia de los habitantes australes con el resto del país y que creo además que es algo que ha pasado desde antes de la instauración de CONARA hasta el dia de hoy, y que se presenta como desafio fundamental para los gobiernos venideros, el tratar de crear formas de incorporar estas regiones al resto del país, ese creo que es el punto fundamental.

Saludos.

Carlos Pallacan dijo...

Muy de acuerdo con lo que planteas, el sólo hecho de ver que la población de Magallanes se identifica mucho más con su bandera que con la nacional es un ejemplo del escaso sentido de pertenencia que tienen estos habitantes con el resto del territorio.
Por otra parte, a veces el discurso de "integrar territorios" con el fin de ayudar a la población de dichos lugares, a veces sirve como pretexto para realizar acciones estratégicas en cuanto a posibles conflictos con paises vecinos, situación que nos demuestra que la integración de los territorios extremos no es un tema prioritario en los planes de gobierno.

Saludos.

Camilo Veas Carvacho dijo...

Considero muy interesante la forma de cómo explicas y sintetizas los principios que a tu parecer son fundamentales en el proceso de regionalización, pero quisiera agregar además una situación que llama mucho mi atención, que es el hecho de cómo los territorios se van organizando por su propia cuenta, es decir si bien se habla mucho de “Procesos de Regionalización” y de planes reguladores que en teoría regularían el territorio, es difícil entender esto si tenemos en consideración que trabajamos con un espacio netamente dinámico y que por consiguiente esta en constante cambio. Es básicamente por estos motivos que de cierta forma podemos entender el territorio y los emplazamientos urbanos determinados en su crecimiento por dos factores principales, en primer lugar encontramos la influencia de la regionalización y en segundo lugar su localización geográfica que los hace poseedores de una identidad única. Ambos factores generan un territorio que se desarrolla y crece de forma dispar sin seguir un parámetro o estructura si no que mas bien a mi consideración crece por ejemplo según las demandas del mercado actual, para de esa forma maximizar las ganancias y la productividad, o según los intereses privados para uso de suelo y recursos en general. Pero se debe señalar también el rol de la regionalización en lo anteriormente planteado ya que desde mi punto de vista estas medidas de ordenamiento territorial buscan objetivos que apuntan en demasía ir en Pro de una idea demasiado global, dejando de lado las características propias de la región en este caso, es por esto que se da una situación de ineficiencia en los territorios aislados en lo que respecta a atender sus verdaderas necesidades. Como un enfoque netamente personal considera las regiones como una ramificación propia de la naturaleza, ya que ambas crecen hacia donde se den las mejores condiciones de sustentabilidad, apuntan hacia una sobrevivencia de la especie, pero con la gran diferencia de que la naturaleza sabe mantener los recursos limitando sus gastos de consumo.

Paulo Contreras Osses dijo...

El proceso de Regionalización en Chile que responde a una división territorial heredada desde los indicios de organización de país y que indudablemente es observada en estos dias, sin duda alguna ha sostenido una cierta evolución de acuerdo a los patrones que involucran la misma división como tal. Claramente se ha observado la escala temporal del rol de Estatal en nuestro pais, desde Estado estructurador, Estado empresa, Estado proteccionista, Estado liberalista y como la Geografia ha sido participe de estos procesos. Es ahi un punto de inflexion en la segunda mitad del siglo XX,donde se producieron nuevos cambios estructurales en el rol de Estado, la economía se liberalizó, dejando su regulación a la oferta y la demanda pero que el proceso regional de cierta manera no lo incorporó. ¿De que forma el rol de Estado debiera asumir para tener una real concepción de división territorial según parametros contemporáneos? De cierta forma se entiende lo que configura el territorio, pero la integridad que de ella derive será la conección sinérgica que realmente incorpore la unidades territoriales en el marco de condicones que repercuten especialmente.

Fabian Jimenez dijo...

En concordancia con lo anterior expuesto en las otras citas y viendo como visualizan el tema de la regionalización y administración del territorio, me gustaría anexar la idea de las redes en todo este proceso articulador y de conformación del territorio
Desde los tiempos coloniales de de nuestro territorio las redes han jugado un rol fundamental para el desarrollo. Partiendo con redes estructuradas de caminos básicos de tierra y transporte de tracción animal y pedestre las distancias para la formación y estructuración de núcleos poblacionales que muy reducida a un área muy cercana y a la ves limitadas por accidentes geográficos. Desde la revolución industrial con el rompimiento de la inercia con la maquinas a vapor, la revolución tecnología tanto física como intangible (comunicaciones) a sido impresionante acortando distancias, mejorando en la producción, articulando las ciudades, entre otros. Esto conformando una sistema de redes muy complejas en nuestros días, los cuales articulan el mundo, incluso llegando a crear “un sistema red, globalizado”. Pero a pesar de ello esto no se da a toda escala, ni en todos lados.¿ Podría ser la que se plantea con Magallanes una prueba de ello? Quizás. A juicio personal considero que para una buena integración del territorio y aprovechamiento de los recursos naturales y humanos el estado no puede dejar de tener en cuenta las redes que componen el territorio.