lunes, 29 de junio de 2009

Modelo Reestructuración Territorial

Entrando a la etapa final del curso, se concluye con la elaboración del modelo de reestructuración territorial desarrollado a partir de la instauración de un Centro Regional de Investigación por parte del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria con el propósito de fortalecer aquellos poblados que desarrollan actividades agrícolas pero principalmente, con fines de subsistencia, bajo nivel de competitidad y carente de sustentabilidad a las dinámicas existentes hoy en día en torno al desarrollo económico nacional.


Figura 1: Modelo reestructuración territorial



Fuente: Elaboración Propia

.

miércoles, 24 de junio de 2009

Institucionalidad de Variables

Esquema 1: Organismos Competentes para el desarrollo de variables.




Fuente: Elaboración Propia.

A partir de las variables desarrolladas, es pertinente atribuirle la correspondiente institución política- administrativa por parte de los organismos que posean cierta competencia dentro del territorio analizado.

De esta forma, se parte desde la escala micro, cuya función la ejerce la Municipalidad a la cual pertenece la localidad de San Miguel de Azapa, correspondiente a Arica. Por tanto, sus estamentos se convierten en la base de la reestructuración del territorio de acuerdo a las variables propuestas. Si bien en el esquema que se expone al principio de esta entrada muestra las competencias que poseen los estamentos municipales, estos no ejercen la labor correspondiente en torno a las localidades rurales que circundan el núcleo urbano y las medidas que han sido aplicadas hasta el momento se deben principalmente al plan desarrollado por CIDEZE y el Gobierno Regional, presentado incongruencias posteriormente con los planes estratégicos municipales.

Por esta razón que para la aplicación de las variables presentadas es necesario reestructurar los estamentos municipales, cuyo personal cuenta con un deficitario nivel de profesionalización (12,87%). De esta forma es pertinente desarrollar planes en conjunto con las instituciones estatales y que no sean impuestos desde los organismos centrales, privilegiando una verdadera participación en torno a buscar nuevas alternativas de desarrollo para el poblado analizado y posteriormente para ser aplicado en aquellas localidades con características similares.

miércoles, 17 de junio de 2009

Identificación de Variables

Entrando con la etapa final del proyecto, se lleva a cabo a continuación la presentación de las variables que inciden en la reestructuración del territorio o en aquellas áreas donde es pertinente intervenir por medio de la aplicación de un modelo, el cual está en estrecha relación con aquellas debilidades existentes herencias del actual proceso de regionalización implementado desde 1974.

Es por esta razón que ahora se entra en la etapa se dar a conocer lo que se busca cambiar de acuerdo a las lógicas actuales con las que operan los territorios analizados:

En primer lugar, se nos hace necesario fundamentalmente contar con una consolidada Autoorganización a nivel local, en donde los habitantes tengan en claro su modelo a seguir y cómo operan las bases de este. Para ello es fundamental contar previamente con una adecuada capacitación llevada a cabo por parte de la institución a establecerse, quien se encargará de orientar y facultar a las comunidades en torno a las decisiones que tomarán posteriormente, generando instancias de participación armónica con el personal especializado que dispone dicha institución, obedeciendo de esta forma al fundamentos de inclusión.
Esta capacitación se encuentra basada en la entrega de herramientas necesarias para fortalecer el desarrollo agrícola de las comunidades a intervenir, tales como la aplicación de nuevas tecnologías y su constante innovación para la optimización de la producción, destacando principalmente sistemas de regadío, calidad del suelo, rotación de cultivos, entre otras. Es así como se busca generar una mayor producción con altos niveles de competitividad y eficiencia, basada en los estándares nacionales asociados a la seguridad y calidad alimentaria de nuestros productos agrícolas con destino internacional

De igual forma, es relevante destacar la importancia de la Conectividad entre las áreas involucradas y su contexto regional, por lo que el mejoramiento del nivel de accesibilidad en el territorio descrito se hace fundamental a la hora buscar un nivel de interacción que permita integrarlo a las dinámicas económicas existentes a nivel nacional. A su vez a mayor grado de accesibilidad se irá determinando el área de influencia que va originando la institución establecida, por lo cual, el nulo o ineficiente sistema de las redes viales incidirá negativamente en el modelo a desarrollar, puesto que los territorios seguirán siendo no visibles y participarán como actividades aisladas, por lo que de nada servirá que se halla logrado anteriormente una estructura de autoorganización definida cuyos niveles de productividad y competitividad se articulen de forma eficaz.
Es preciso acotar que el área seleccionada para la aplicación del modelo consta hoy en día con precarias redes de sistemas de transportes entre las comunidades a intervenir, principalmente caminos de ripio que derivan de la ruta 5 Norte, no existiendo trazados viales entre las localidades, convirtiéndose de esta forma en una prioridad a destacar si se quiere lograr potenciar el desarrollo agrícola de la zona de los valles y quebradas del norte grande del país.

Es así como el fortalecimiento de una autoorganización local y una integración conllevan a estas localidades y sus comunidades a una condición de Sustentabilidad en el marco de una proyección a futuro, teniendo en claro cuales son sus potencialidades como a su vez sus debilidades o amenazas que deben enfrentar para lograr posicionarse como territorios emergidos dentro de un contexto nacional ligado a las dinámicas que hoy en día lleva a cabo nuestra economía. Es por esta razón que se torna imperante aplicar el concepto de proactividad en cuanto a la disposición y aprovechamiento de los recursos disponibles como a su vez la elaboración y puesta en práctica nuevas alternativas de desarrollo, no quedando a la deriva de las decisiones tomadas por el Estado central o dependiendo de la condición subsidiaria que posee actualmente.


Figura 1: Dinámica existente a partir de la interacción de las variables.



Fuente: Elaboración Propia

Variables como estas generan en la población una impregnación con las actividades realizadas y una mayor identificación con su cultura y su cosmovisión, sobretodo teniendo en cuenta que gran parte de estas comunidades poseen ascendencia indígena, influenciada por las culturas inca y aymará, por tanto, el arraigo se hace presente de manera más profunda en su identificación con sus antepasados, quienes convirtieron el desierto en un vergel altamente productivo siglos atrás, de esta forma tales comunidades se sienten con la responsabilidad de continuar con el legado histórico que se les fue heredado.

A su vez dichas variables permiten fortalecer y potenciar aquellas áreas con un alto grado de vulnerabilidad, cuyo rol estatal se realiza en forma ineficiente o con modos de operar altamente discutibles, en los cuales, el poder decisorio local es relativamente escaso, predominando la imposición y el centralismo a la hora de acordar los modelos a seguir por parte de las regiones del país.

.

miércoles, 10 de junio de 2009

Fundamentos y Antecedentes de la Idea de Proyecto

A partir de la idea esquematizada elaborada en la entrada anterior, se da paso a la construcción de los fundamentos que buscan hacer tangible esta idea por medio de un proyecto que de paso se convierta en un modelo de aplicación a las localidades que presenten ciertas condiciones relacionadas con la temática abordada.

Respecto al caso tratado, se da conocer el rol que cumple el Instituto de Investigaciones Agropecuarias a partir de la Región de Coquimbo hacia el sur, no considerando el extremo norte del país a pesar que en algunos sectores el desarrollo agrícola se hace presente en grandes cantidades y se convierten en el sustento de algunas comunidades locales.

Es por ello que tomando en consideración la analogía aplicada a la ciudad de Brno en la República Checa y su modelo de desarrollo local, el cual explicaba el potenciamiento por medio de la acción privada de los poblados aledaños que se encontraban dentro de su área de influencia con el propósito de no depender netamente de las subsidiariedades otorgadas por el gobierno central.

De esta forma se busca aplicar las bases de este modelo a través de la instalación de una institución que busque fortalecer aquellas áreas que se encuentran sumergidas dentro de un contexto regional y nacional, sobretodo si éstas se encuentran en sectores donde la accesibilidad y la integración juegan en contra, por tanto siguen siendo condicionadas para no conseguir tal despegue. Además cabe destacar que la influencia de tal institución debe tener ciertas competencias territoriales que la involucren a modificar la situación de estado presente, por medio de aplicación de programas de inversión y desarrollo que vayan en apoyo de las comunidades que no posean las herramientas y competencias necesarias para poder hacerse visibles dentro de una globalidad altamente competitiva, asegurando el fortalecimiento local de las comunidades afectadas y su integración al mercado global con una visión a futuro no dependientes de lo que se tenga propuesto para ellos por parte de los organismos centrales.


Fundamentos:

Por tanto, tomando en cuenta el modelo aplicado en la analogía, se buscan extraen tales fundamentos que hicieron posible un modelo de desarrollo local en el país europeo, entre los cuales cabe destacar principalmente la Integridad, con la que se busca fortalecer áreas dentro del territorio nacional que no poseen aptitudes para un mejoramiento de sus actividades productivas, concibiéndose imperante este principio en un posterior modelo de aplicación al sector destinado.

De igual manera es necesario desarrollar esta idea con caracteres Holísticos y no fundamentado en un lugar en específico o reduccionismo como operaba en la sistemática tradicional, ya que la idea busca potenciar territorios cuyas condiciones sean similares y así poder potenciar áreas en forma conjunta y no por sectores aislados, ayudando de esta forma a la interactividad y al dinamismo entre las comunidades analizadas con su contexto regional y nacional.

Tal como se mencionó en la idea esquematizada expuesta en la entrada anterior, al ser el INIA un ente que opera con aportes tanto públicos como privados, permite de esta forma una mayor Negociación a la hora de establecer criterios para ser desarrollados en las áreas de estudio, impidiendo una imposición por parte del organismo estatal acerca de cómo se debería llevar a cabo el modelo.

Tal situación conlleva a instancias de Participación e Inclusión con las comunidades locales, permitiendo de este modo una relación armónica entre las partes a la hora de tomar decisiones que involucren el desarrollo a futuro a realizarse en estos territorios de actual incertidumbre.

Para aquello, se hace de vital importancia contar inexcusablemente con una nueva Superposición de aquellos organismos vinculados a fortalecer territorios sumergidos, aunque nunca dejando de lado el concepto de reterritorialización, que busca romper con un sistema programado y enmascarador como lo exponen los autores Deleuze y Guatari en Mil Mesetas (2000), en el que se hace una alabanza de las manadas, de las bandas, los grupos rizomáticos que animan a una indisciplina fundamental y ponen en tela de juicio las jerarquías[1].






Potenciamiento del Valle de Azapa.


Este poblado localizado en la Región de Arica y Parinacota es parte de una serie de asentamientos humanos emplazados en las quebradas que da origen la Cordillera de la Costa. Tanto como Azapa, Lluta, Camarones, Camiña u otras quebradas, presentan la ventaja de poseer recursos hídricos en una zona donde predomina principalmente el desierto, los cuales han sido utilizados desde tiempos remotos, en los cuales las culturas prehispánicas gracias a la extensiva influencia inca aprendieron desarrollar de la actividad agrícola, convirtiendo estas áridas quebradas en verdaderos oasis en medio del desierto.

Este fructífero valle al igual que aquellos circundantes, se sustenta específicamente gracias a la producción hortícola principalmente de subsistencia, aunque existen casos de exportación de productos típicos de esta zona como es el caso de las Aceitunas de Azapa, pero corresponden a iniciativas privadas que desatan cierto grado de rechazo por parte de la población local, puesto que producen un desequilibrio en la utilización de aguas para el regadío de toda la población del valle. O últimamente al debate existente en torno a la instalación de la primera estación experimental agroindustrial encargada de producir semillas transgénicas en el Valle de Azapa, incluso con fondos aportados por la CORFO.

De esta manera, la realidad existente hoy en día en el Valle de Azapa no es un hecho aislado que debe omitirse por parte de las autoridades tanto locales como nacionales, sino que tal situación nos refleja el cierto grado de incompetencia de las instituciones del Estado por fortalecer aquellas áreas cuya población presenta alto grado de vulnerabilidad.

Si bien existen medidas que van en apoyo de las comunidades que habitan allí (las cuales son principalmente de ascendencia indígena, destacando la etnia aymará), por parte de las respectivas organizaciones del Estado, estas apuntan solamente a satisfacer las necesidades cotidianas de la población en cuanto a la producción agrícola, tal como se expresan en las inversiones desarrolladas por la CONADI.

Es así como se hace imperante la necesidad de expandir la red del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) al extremo norte de nuestro país con el fin de “crear, captar, adaptar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos, para innovar en el ámbito productivo silvoagropecuario” a las comunidades locales, permitiéndoles de esta forma buscar mecanismos que le proporcionen condiciones suficientes de sustentabilidad en base al fortalecimiento local.

La creación de un Centro Regional de Investigación sin duda que se convertiría en un gran avance para el fortalecimiento de la actividad agrícola en el Valle de Azapa y en toda la zona norte del país, estableciéndose el principio rizomático de multiplicidad en cuanto a la aplicación de un modelo a desarrollarse en todas las áreas con carácter agrícola de estas regiones.

Esta iniciativa sin duda que marcaría un precedente para la potenciación de territorios que poseen las condiciones para guiar un modelo de desarrollo local y que por falta de iniciativas de inversión e investigación siguen condicionados en escenarios sumergidos. Iniciativas como la Expo Carillanca, desarrollada por el Centro Regional Carillanca en la Región de la Araucanía nos permiten tener una visión de cómo estos centros regionales son capaces de integrar a los pequeños agricultores a modo de entregarles una capacitación necesaria de acuerdo al mejoramiento de los sistemas productivos, como una mayor eficiencia en los sistemas de riegos, control de plagas, manejo productivo del ganado, entre otras herramientas que le permiten a los agricultores de tal forma fortalecer y mejorar la eficiencia en su producción, con altos estándares en cuanto a la seguridad y calidad alimentaria que busca afrontar nuestro país a modo de seguir expandiendo su oferta hacia los mercados internacionales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • [1] ASENSI, Manuel. Paisajes Nómadas. En NOGUÉ, Joan. El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva Paisaje y Teoría. p. 196-204 Madrid, España 2008.

martes, 2 de junio de 2009

Idea de Proyecto

Figura: Idea esquematizada de proyecto final.

Fuente: Elaboración Propia

.

jueves, 28 de mayo de 2009

Nube de Palabras

Como forma de destacar los conceptos más tratados a lo largo del desarrollo del blog, se realiza la aplicación de nube de palabras, ayudando de esta forma a la creación de la idea de proyecto, etapa final del curso.

Cuadro 1: Nube de Palabras respecto al blog personal.


Fuente: Elaboración propia, en base a la aplicación disponible el sitio web wordle.net

.

viernes, 22 de mayo de 2009

Gobiernos Locales y su transición del modelo soviético al libre mercado.

En la entrada anterior se da a conocer el caso de la República Checa y su evolución en el ordenamiento territorial tras la caída de la unión Soviética y la separación de Checoslovaquia en Eslovaquia y el país estudiado. Debido a que el caso analizado toma diversas aristas según el enfoque donde se observe, es preciso acotar de forma más exhaustiva el rol que cumplen los gobiernos locales y su transformación desde el socialismo ante un nuevo escenario surgente, como lo es la integración a la Comunidad Europea.


Tal como se mencionó anteriormente, una de las primeras reformas impulsadas ante el derrocamiento del socialismo en dicho país fue la de los Gobiernos Locales, la cual debía ser vista como una de las señales más patentes del fin de la etapa socialista al convocar a toda la ciudadanía a elegir a quienes dirigirían su pueblo o ciudad.

Pero esta apresurada medida trajo consigo un proceso de fragmentación administrativa traducido en una serie de problemas ligadas a aspectos políticos y económicos principalmente debido al nulo o escaso conocimiento por parte de las nuevas autoridades locales, quienes no poseían las aptitudes necesarias para llevar a cabo un autogobierno de forma ordenada y eficiente.
A esto se le suma la falta de recursos para controlar la actividad industrial, debido al corte de suministro energético en las industrias concentradas al este del país, ya que estas eran proveídas por el petróleo extraído en la Unión Soviética
Este panorama fomentó el desequilibrio económico entre los municipios con mayor y menor relevancia, los cuales realizaban una desfavorable administración de los ingresos recibidos, tales como subvenciones por parte del gobierno central, los impuestos pagados por las empresas privadas encargadas de privatizar la industria estatal o los recursos obtenidos de las propiedades perteneciente a los municipios.
Respecto a la privatización, el apresuramiento por liberar la economía permitió a cualquier individuo ser dueño de las industrias del estado, por lo que aquellas de mediana envergadura situada en aquellas ciudades no relevantes fueron compradas por los mismos ciudadanos mas acaudalados, obviamente al no tener la formación necesaria para administrarlas, estas fueron decayendo teniendo que recurrir a los bancos para tratar de sostenerlas y al no ser capaces de cubrir las deudas, desencadenaron en el quiebre de muchas entidades financieras del país.

Ante tal situación al poco tiempo los autogobiernos comenzaron a generar pérdidas en sus arcas y los ciudadanos empezaron a ver con recelo las medidas impulsadas, llevando al gobierno central a tomar cartas en el asunto para reactivar una economía que no estaba operando como se había establecido en un principio.
Es por ello que además de iniciar una reestructuración profunda en la capacitación de los funcionarios públicos a modo de establecer una tecnocracia gubernamental, una de estas medidas fue el potenciar aquellas ciudades que poseían una mayor cantidad de habitantes y que poseían mayor dinámica en su funcionamiento a fin de ser el foco que iluminara al resto de municipios establecidos en su órbita más cercana. Tales ciudades se denominan como ciudades estatutarias y se les asignan una serie de atribuciones de acuerdo a las capacidades que desarrollaban, de este modo permitía integrar a aquellos gobiernos locales con escasos recursos para autogestionarse.
También es destacable señalar la puesta en marcha de planes anti corrupción como medida de controlar los abusos existentes por parte de aquellas autoridades públicas ineficientes como también las empresas privadas encargadas de producir monopolios respecto a productos de necesidad básica.
Y un punto sumamente importante a lo que se enfocó el gobierno fue precisamente a estabilizar la actividad financiera del país, creando planes de reestructuración y privatización bancaria. Este alentador panorama propició una mayor competitividad dentro de los bancos, atrayendo el fortalecimiento del desarrollo económico nacional a través de diversos proyectos de inversión como el auge de la inversión extranjera, lo que sumado a la excelente ubicación geográfica del país, innegablemente fue propicia para el establecimiento de sedes administrativas de importantes empresas europeas.

Todas estas medidas impulsadas para la reactivación política-económica no sólo iban más allá del mejoramiento de la eficiencia del país, sino que estaban influenciadas por los requisitos impuestos por la Unión Europea para ser partícipe de su comunidad. De esta forma, República Checa pone en marcha su olvidada reforma de Gobiernos Intermedios a modo de constituir un proceso de regionalización efectivo, por lo que divide el territorio en 14 regiones estableciendo como capitales a aquellas ciudades estatutarias debido a la trascendente influencia que efectuaban en torno a su área circundante.

Es así como este país se encuentra en condiciones impuestas para la integración a la Unión Europea, las cuales se establecen como los criterios de Copenhague[1], apuntando principalmente a tres aspectos fundamentales:

  • Criterios Políticos: Profundo respeto por los principios democráticos, estado de derecho, derechos humanos y protección a las minorías.
  • Criterios Económicos: Economía de mercado fuerte para hacer frente a las presiones económicas dentro de la Unión Europea.
  • Criterios Comunitarios: Habilidad para aplicar y asumir las obligaciones de la legislación de la U.E.

A esto se le suma el ya mencionado cambio en el ordenamiento territorial a través de la creación de las 14 regiones a fin de cumplir con la Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS), de esta forma República Checa cumple con los requerimientos necesarios para ingresar a la Unión Europea.


Modelo de desarrollo local: Brno.

Brno es una de las 16 ciudades estatutarias del país, con una población de 388.000 habitantes es capital de la región de Moravia Meridional, considerada como la 2º ciudad más importante de República Checa después de su capital y uno de los mayores centros industriales de Europa producto de un pasado ligado a las antiguas rutas comerciales que unían las civilizaciones del norte con las del sur y este – oeste.
Hoy en día estas antiguas rutas están convertidas en la Ruta Transeuropea Norte-Sur, que une los países nórdicos con los Balcanes y la Ruta Transeuropea este-oeste que une Francia con Ucrania, sumado al histórico desarrollo de las vías férreas, donde destaca principalmente la ruta que une Berlín con Viena, forman un sistema de redes viales de excelente conectividad que la hacen propicia para erguirse como una de las potencias industriales europeas.

Respecto a su sistema de administración política local a lo largo de este proceso de transición del modelo soviético al sistema de libre mercado ha sabido sobreponerse ante las falencias mostradas por otros municipios de menor envergadura y en conjunto con las reformas realizadas por el gobierno central hoy en día la posicionan como una ciudad ad-portas de convertirse en una ciudad global producto del intercambio comercial con el resto de la comunidad europea, debido a su estratégica ubicación ligada a la intersección de las rutas transeuropeas.

Este éxito en la administración pública tiene sus causas primeramente en la previa estructuración como ciudad anterior a la caída de la Unión Soviética, por lo que posterior al fin del régimen soviético, el desarrollo del autogobierno no condujo a grandes pérdidas económicas puesto que ya se tenían los principios de administración presupuestaria de la ciudad. Sin embargo, el proceso de privatización de las industrias existentes en la ciudad y la ineficiencia de operarlas en algunos casos condujo a que se agudizara la crisis en torno al desempleo, afectando al descontento de las organizaciones sociales.

Es por ello que el gobierno local en conjunto con las reformas que realizaba el organismo central, fueron capaces de articular planes de desarrollo económico involucrando a toda la región de Moravia Meridional, de esta forma a modo de desconcentrar el desempleo en la capital Brno, se impulsan proyectos de inversión en ciudades más pequeñas aledañas a la urbe principal, dinamizando la región en conjunto y de esta forma disminuyendo la dependencia de los poblados hacia la ciudad estudiada.

Esta situación mejora sustancialmente con la puesta en marcha de reforma de la privatización bancaria, ya que decenas de empresas europeas deciden trasladarse a Brno y su periferia. Es así como el gobierno local comienza a consolidarse en materia económica y de esta forma empieza a generar planes de inversión en materia social, educacional y turística a modo de seguir buscando nuevas vías de ingresos para la administración con el fin de generar un mayor desarrollo en la región.
Es así como hoy en día, las diversas alianzas estratégicas con otras ciudades europeas, como es el caso de Utrecht, Bélgica, permiten desarrollar planes de intercambio educacional en materia universitaria, aportando a la alta especificación y cualificación en recursos humanos destinados al desarrollo de la industria local.

Diversificación de Actividades:

La atrayente inversión extranjera ha traído consigo múltiples beneficios en la ciudad de Brno como también en todo su entorno, potenciando el desarrollo de toda una región a través de la diversificación de las actividades tanto económicas, educacionales, turísticas o ligadas al ámbito de la salud.
Tal situación es un fiel reflejo de la gran cantidad de ferias o exposiciones que se realizan en la ciudad, donde se reúnen las grandes empresas europeas a presentar sus innovaciones o nuevos productos, convirtiéndose claramente en un foco de inversión.

Esta inversión no solamente va dirigida a esta ciudad, sino que en las ciudades aledañas a Brno se puede apreciar el desarrollo de un cluster electrotécnico, en donde ciudades más pequeñas logran especializarse en un determinado producto o pieza para realizar finalmente el proceso productivo en Brno. Un ejemplo de tal situación ocurre con las ciudades de Slapanice, Boskovice, Blansko que abastecen con diversas piezas mecánicas y electrónicas a la empresa de camiones Tatra.

Otra ciudad que ha sido beneficiada con la apertura al comercio exterior es Ivancice, una ciudad con un alto legado histórico, cuyos orígenes datan de 1093. Esta contexto ha sido bien aprovechado por el gobierno local para destinarle una función turística por su importante valor cultural, debido a la gran cantidad de antiguos castillos y palacios vestigios de la antigua región de Moravia, lo que sumado a su principal actividad vitivinícola, es vista como importante atracción de descanso y ocio para aquellos inversionistas extranjeros establecidos en Brno, sobretodo franceses, quienes además se han interesado en potenciar el enoturismo en la zona.

La importancia alianza con otras ciudades europeas ha contribuido a mejorar plenamente el sistema de administración local, ya que de partida la competencia entre ciudades al ser cada vez mayor requiere de un sistema público eficiente, lo que sumado a la activa cooperación entre el país y el resto de la comunidad europea sobretodo en materia educacional ha permitido una mejora sustancial en la cualificación del personal administrativo y que ha ido condicionando también a los poblados de menor trascendencia al momento de llegar capital extranjero con el fin de invertir en un determinado ámbito ligado al proceso histórico y cultural que haya vivido a lo largo del tiempo.

Por su parte, el gobierno central a modo de instaurar sistemas de transparencia en la gobernación local, ha impulsado el principio de subsidiariedad a través de programas sociales que vayan en beneficio de la comunidad a libre elección del autogobierno, de esta forma permite que los ingresos no se destinen con otros fines propiciando al ordenamiento de la administración financiera del municipio.

Cuadro 1: Dinámica existente en la región de Moravia Meridional.



Fuente: Elaboración Propia.


Es así como el gobierno local de Brno a través de un integración al libre mercado como lo es la Unión Europea ha sido capaz de sobreponerse a las falencias presentadas con el fin del régimen soviético, esto gracias a las medidas de desconcentración del desempleo en torno a la ciudad y de esta forma potenciando su área circundante con municipios de menor envergadura. A través de este modelo y sumado a las reformas tomadas por el gobierno central permitió la llegada de capital extranjero para invertir tanto en Brno como en toda la región de Moravia Meridional, mejorando notoriamente la capacidad de administración y autogestión local basadas en la sostenibilidad, forjando iniciativas ligadas a su condición y legado histórico-cultural, como lo son todas las actividades ligadas al turismo.

Analogía a través del Modelo del Cubo

Este modelo de desarrollo experimentado en la ciudad de Brno es posible aplicarlo a través del modelo del cubo por medio de sus etapas de antecedente, modelación y objetivos, lo cual conlleva a destacar los diferentes niveles y escalas como se presenta a continuación:

Cuadro 2: Aplicación del modelo del cubo al sistema de desarollo en Brno.

Fuente: Elaboración Propia

Respecto al análisis o antecedente se resalta principalmente el rol del poder local y su relación con la ciudadanía al momento de caer el régimen soviético, hecho reflejado en la participación de ésta al elegir sus autoridades. Tal situación al comenzar a mostrar ciertas falencias en gran parte del país, teniendo que recurrir el poder central a evolucionar las reformas impuestas en un principio, situación reflejada la reestructuración del territorio en las nuevas regiones con el propósito de formar parte de una comunidad global.

Al concretarse esta integración, Brno es vista por los europeos como una excelente ciudad para establecer sus centros, produciendo una interacción de múltiples actores, por tanto la ciudad como la región de Moravia Meridional es codiciada por las diversas oportunidades de desarrollo que generaban para quienes realizaban inversiones allí, aportando a la movilidad de todo el territorio circundante con el exterior.

Esto ha llevado a los gobiernos locales a potenciar las cualidades de sus ciudades, fortaleciendo la identificación con su legado histórico y cultural, de esta forma se desarrollan actividades basadas en la sustentabilidad como lo es el turismo basado en la herencia arquitectónica, paisajes naturales o industrias de tradición. Es por ello que a partir del modelo desarrollado por Brno y la apertura al comercio exterior genera un efecto de bomba de racimo en toda su área circundante, atrayendo gran cantidad de inversiones por parte de capitales europeos en toda la región de Moravia Meridional.



Referencias Bibliográficas:

  • [1] CARRIÓN, Eunice. (2003). República Checa: transformaciones políticas - económicas para ingresar a la Unión Europea. Capítulo III Documento en línea. [Consultado mayo 20, de 2009] Disponible en el Sitio Web: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/carrion_s_e/capitulo_3.html
  • COMERCIO EXTERIOR REPÚBLICA CHECA: Brno: ciudad industrial por excelencia. Información en línea. [Consultado mayo 20, de 2009] Disponible en el Sitio Web: http://www.comercioexterior.ub.es/correccion/04-05/rep_checa/ciudades2.htm

miércoles, 13 de mayo de 2009

Analogía; El Caso de República Checa

Se comienza esta nueva etapa del curso por medio de una analogía centrada en uno de los países donde surgen simultáneamente procesos de regionalización luego de la caída de la URSS en 1989 y el proceso de consolidación de la Unión Europea.


1) Antecedentes:

Para entender la situación actual acerca del ordenamiento territorial existente hoy en día en el país estudiado, es necesario hacer un acercamiento a los procesos históricos que dieron cabida a una de las naciones considerada como una de las más descentralizadas de Europa Central y Oriental.

República Checa es un país situado en el corazón de Europa cuya independencia se proclamó sólo hace 15 años (1 de enero de 1993) por medio de una disolución pacífica con Eslovaquia, quienes formaban en conjunto Checoslovaquia, país fundando en 1918 como resultado de los procesos de modificaciones territoriales posterior a la I Guerra Mundial.
Su disolución con el país eslovaco tiene una connotación netamente política, la cual está condicionada por los procesos vividos luego de la disolución de la Unión Soviética en el año 1989, quien desde 1945 tenía bajo su poder a la antigua Checoslovaquia inmersa política y económicamente dentro del sistema estalinista.
A pesar de fallidos intentos por parte de la población de liberalizar la política imperante como lo fue el período llamado Primavera de Praga en 1977, éste comenzó a tomar relevancia luego de las medidas liberalizadoras de la Perestroika en 1985 y se profundizó más aún hacia 1989, cuando por medio de la Carta 77 inspirada en el primer intento mencionado anteriormente, grupos de intelectuales sabiendo de la decadencia del régimen soviético muestran su total oposición a éste (llamada la Revolución de Terciopelo), llevándolo a crear un clima hostil entre miembros del partido comunista checoslovaco y el apoyo soviético lo que sumado a la constante presión social que ocurría en ese entonces terminó con el abandono del poder comunista en el país el 27 de noviembre de ese mismo año.

2) Modelación de un nuevo régimen.

Fue a partir de este proceso que comienzan a generarse una serie de reformas con el fin de iniciar una pronta liberalización de la economía, además generar una reestructuración en ámbitos políticos, sociales y territoriales de acuerdo a los que habían estado establecidos durante el régimen socialista.
Cabe destacar cuyos países que estaban bajo el dominio soviético poseían un sistema de gobierno subnacional cuyos principios políticos e ideológicos operaban como “«centralismo democrático», «subordinación dual» y «poder del Estado unificado»” (Illner, 2003).
Es por ello que se primó como prioritariamente la estructuración de reformas en cuanto a la organización de los distintos niveles de gobierno que poseían tales países dentro de los cuales de involucraba hasta ese entonces Checoslovaquia, destacándose como primordial la apertura de la democracia en sus niveles más básicos. Esta situación involucraba el traspaso del poder desde las elites comunistas a los principales partidarios políticos locales, principales opositores al régimen a través de elecciones totalmente democráticas.

Pero a la vez fue tal condición la que llevó a este país a iniciar un proceso que traería consecuencias negativas al poco tiempo, debido al apresuramiento que se produjo en mostrarle a la ciudadanía este evidente cambio en el poder y no en establecer una reforma de gobierno que fuera conforme al proceso de estabilización, administrativa, legal y económica que estaba iniciando el país.

Su causa principal al proceso desarrollado descrito anteriormente tiene origen en las raíces históricas y culturales de la población checoslovaca, quienes al tener un pasado ligado a ocupaciones militares en su territorio, (invasión alemana en 1939 por medio del Acuerdo de Munich e invasiones soviéticas en 1945 y 1968 por medio del Pacto de Varsovia) quisieron a toda costa iniciar un proceso de descentralización a fin evitar un posible caso a futuro de establecimiento de un régimen y de esta forma no pudiera articularse a través de los nodos centrales que poseía el país, lo que sumado a su uniforme establecimiento y distribución de ciudades y población propiciaron tal situación.


3) Objetivos <---> Acción

  • Reforma de Gobiernos Municipales:
Iniciada a los principios de los años 90, fue la primera medida que se toma en cuanto a la reorganización del territorio, cuyas autoridades locales se eligen por medio de elecciones libres y democráticas teniendo como principal objetivo la determinación de los autogobiernos locales, establecido y ratificado en las Constituciones posteriores de 1993 y 1997, sumado también a su regulación financiera, supervisión legal o estatuto de sus funcionarios.
Tales autogobiernos se emplazaban en todas las concentraciones de población, abarcando pueblos, ciudades y distritos urbanos, quienes ascienden a 6.230 municipalidades.
Sin embargo, con el paso del tiempo aquellas ciudades más importantes serían las encargadas de realizar labores administrativas de acuerdo a los territorios que ejercían mayor influencia, correspondiendo a tal condición 205 municipios urbanos dentro de los cuales 16 de ellos conforman el grupo de ciudades más importantes del país gozando de ciertos privilegios o prerrogativas exceptuando la capital, Praga, quien posee ventajas mayores.
Dentro de sus obligaciones se destaca principalmente:

• Gestión del registro de ciudadanos.
• Expedición de carnés de identidad y pasaportes.
• Gestión del registro de automóviles, expedición de carnés de conducir.
• Expedición de certificados de capacitación profesional.
• Distribución de prestaciones sociales.
• Protección social jurídica de menores.
• Atención a las personas mayores y discapacitados.
• Gestión de silvicultura, pesca y cinegética.
• Transporte y carreteras.
• Protección del medio ambiente, gestión de aguas y desechos. [1]

Estas funciones se realizan de acuerdo al grado de importancia que posean los municipios, por su parte el ente estatal sólo se encargará de fiscalizar que se realicen en completo orden de acuerdo a las leyes establecidas, además de verificar las cuentas municipales.
El sistema de elección de los autogobiernos se realiza cada cuatro años por parte de la población local, a su vez también deben elegir o votar por las juntas municipales que son organismos ejecutivos locales que trabajan en conjunto con el autogobierno. A modo de comparación con nuestro país, estas juntas municipales corresponderían a los concejos quienes apoyan la labor del alcalde de una comuna y quienes votan por ellas son sólo un grupo de la población local, denominadas juntas checas, y no toda la comunidad como se realiza en Chile.
Respecto a las oficinas administrativas municipales, éstas se encuentran a cargo de altos funcionarios públicos designados de acuerdo a sus capacidades, mientras en el caso de los municipios más pequeños el alcalde es el que cumple dicha función.
De acuerdo al nivel de relevancia que tengan los autogobiernos, algunas funciones administrativas pueden pasar a manos de entidades descentralizadas del gobierno central o dejarlas como funciones del municipio, demostrando que también se puede generar una gobernación a modo dual en caso de que los municipios no contaran con los recursos suficientes para llevar a cabo alguna situación en particular.
En cuanto a los ingresos que perciben los municipios, éstos se conceden en base a impuestos, fuentes locales independientes, subsidiaridad por parte del gobierno central.

Todas estas medidas pasan a aplicarse de forma más efectiva en todas sus líneas a partir del año 1993 luego de la independencia de República Checa y el establecimiento de un régimen parlamentarista, quien se encarga de designar al Primer Ministro de la nación por un período de 5 años.

A pesar que en líneas generales estas medidas fueron evaluadas exitosamente debido al cumplimiento de su objetivo principal, el cual era desligarse por completo del régimen soviético, con el paso del tiempo comenzaron a presentarse ciertas falencias en éste sistema que tuvieron su origen como se mencionó anteriormente, a la ligereza del establecimiento de las reformas municipales sin tomar en cuenta otras variables que se mencionan a continuación:

- Ineficiencia Gubernamental: La escasa especialización y capacitación por parte de los ciudadanos que se presentaban para dirigir los autogobiernos locales, llevaron a la gran mayoría de los municipios a no realizar una labor eficiente, presentando más del 60% déficit en sus balances anuales.
Llevando tal caso a nuestro país, si bien no poseo cifras en cuanto a los balances anuales de los municipios al momento de traspasarlos al siguiente, puedo ver que el problema de la tecnocracia existente en el país europeo no es ajeno a nuestra realidad actual, incluso lo que llama más la atención es que esta situación ocurre luego de procesos con regimenes autoritarios desarrollado con ideologías totalmente distintas.

Partipación Ciudadana: Otro hecho a destacar y que está en estrecha relación con el tema anterior y a la vez con lo que ocurre en nuestro país es el desapego de la ciudadanía a la política, hecho que se traduce en la disminución de los votantes cada elección, situación que muestra el descontento de la sociedad ante las decisiones erradas que toman quienes están a cargo del poder.

Tales hechos muestran las consecuencias de una excesiva descentralización en base a los autogobiernos locales, quienes ante la muestra de ineficiencia generan una serie de problemas ligadas a ámbitos políticos, administrativos, económicos y sociales, lo cual ha llevado al gobierno estatal a través de una reforma a la Constitución realizada en el año 2002 a tomar cartas en el asunto respecto a las falencias mostradas, elaborando una serie de medida que vayan en beneficio lograr una mejora en la eficiencia de los autogobiernos locales:

• Reforma y profesionalización de la administración pública central (nueva Ley del Servicio Público)
• Reforma territorial de la administración pública (creación de las administraciones regionales y liquidación de las administraciones de distrito)
• Modernización de los sistemas informáticos de la administración pública
• Mejora de la formación de los empleados de la administración pública [1]


  • Reforma de Gobiernos Intermedios:
Implementada en el año 1993, aplicada en el año 1997-1998 debido a su reorganización como estado independiente, y puesta en funcionamiento recién en 2001 esta reforma trajo más complicaciones producto de la distribución del poder político que ejerce en comparación con la reforma anterior, por otro ámbito, ya no existía la efervescencia política de antaño con la que se trabajó para derrocar el régimen soviético, además del escaso apoyo de los autogobiernos locales ya que sentían que perderían atribuciones y sumado a la escasa participación por parte de la ciudadanía en cuanto a ejercer presión sobre esta reforma fueron las condicionantes de su tardía aplicación.
Su principal efecto sobre el territorio es la supresión de los 77 distritos existentes durante el régimen soviético y la creación de 14 nuevas regiones administrativas las cuales poseen un gobierno regional de igual forma que los autogobiernos locales. Estas regiones cuentan tanto con finanzas como propiedades que le pertenecen y deben administrar. Por su parte, la ciudadanía se encarga de elegir a las asambleas regiones, dentro de la cual existirá un presidente que representará a la región quien se designa por los miembros pertenecientes a la asamblea regional.

Imagen 1: Mapa Regiones República Checa.




Fuente: Extraída del sitio Web: http://www.czech.cz/image.aspx?itemid=67846

Al igual que los autogobiernos locales, puede crear instancias de gobernación dual con el aparato estatal en casos pertinentes.
Dentro de sus atribuciones le corresponde:

• Desarrollo regional.
• Planificación espacial.
• Protección medioambiental.
• Transporte público regional.
• Carreteras regionales.
• Algunas funciones en educación, asistencia social y atención sanitaria. [2]

Todas estas medidas impulsadas, si bien fueron desarrolladas en forma interna en base a los requerimientos propios y acordes al nuevo modelo como país al cual pretendían surgir, es innegable la influencia que tiene la Unión Europea sobretodo en la activación de la nunca puesta en marcha antes Reforma de Gobiernos Intermedios, ya que en su discurso siempre priorizaban la integración de países en donde se hiciera efectivos modernos procesos de desarrollo regional, lo cual obviamente era conveniente para el estado checo convertirse en parte de este mercado global.
Una de estas exigencias puestas por la Unión Europea tiene relación con el desarrollo de la Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas (NUTS), la cual tiene una jerarquía de acuerdo a la población existente por cada región y que se le asigna un valor a medida que la cantidad de habitantes es mayor o menor, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro 1: Nomenclatura de Unidades Territoriales Estadísticas


Fuente: Elaboración Propia con base a la expuesta en el Sitio Web: http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/g24218.htm


En el caso de República Checa, al crearse estas 14 regiones le permitió agrupar 8 regiones en la categoría NUTS 2, algunas producto de agrupaciones entre regiones, convirtiéndolas en regiones de cohesión.
De esta forma y a través de la instauración de otras medidas, como la aplicación de la Ley de Apoyo al Desarrollo Regional o el Fondo Social Europeo República Checa pasa a formar parte de la Unión Europea en el año 2005 en conjunto a Hungría y Polonia.

Pese a desarrollar el proceso de regionalización y descentralización de los gobiernos intermedios a un ritmo más aplacado en comparación con la instauración de la reforma de los gobiernos municipales, con el paso de estos años también comienza a presentar ciertos problemas que están hoy en día siendo vislumbrados, esto es porque aún se tienen ciertas dudas sobre la efectividad y la función que cumplen los gobiernos regionales o intermedios, ya que se les ve sólo como una acumulación de masa burocrática en el poder, por lo que el apoyo ciudadano sólo se reflejará en la medida en que realicen su labor como debiesen y no queden bajo el amparo de los principales autogobiernos locales.
Por otra parte, la nueva división de ordenamiento territorial incide en el comportamiento socio-cultural de la población, puesto que la República Checa se ha caracterizado por poseer tres regiones históricas; Bohemia, Moravia y Silesia, por tanto, esta situación de fragmentarlas en 14 regiones no genera ningún sentimiento de arraigo e identidad hacia ellas, al contrario, se percibe como una fragmentación de sus costumbres y tradiciones.

A modo de resumen, se puede apreciar en el siguiente esquema las relaciones existentes entre la Reforma de los Gobiernos Municipales y la de los Gobiernos Intermedios.

Cuadro 2: Esquema en base al Proceso de Regionalización desarrollado por República Checa.



Fuente: Elaboración Propia.


Estructura en base al Modelo del Cubo
.

Al enfocar el proceso descrito anteriormente desde la perspectiva del cubo, se puede apreciar como convergen las escalas y dimensiones respecto al desarrollo de tales reformas regionalizadotas.

En primer aspecto, existe una intrínseca relación a lo largo de todo el proceso entre la escala micro y la dimensión social puesto que al gestarse el modelo de un nuevo régimen, es la acción en conjunto de intelectuales, estudiantes y trabajadores quienes se movilizan con el fin de derrocar el régimen soviético. Posteriormente los inicios de la reorganización territorial se conforman en base a las entidades locales, demostrando en cada pueblo o ciudad que el régimen soviético estaba siendo dejado atrás por medio de nuevos procesos democráticos de participación ciudadana. Y a medida que las falencias de los gobiernos locales fueron siendo más notorias, la sociedad comenzó a alejarse de la vida política.

En segundo lugar, se puede denotar una relación de escala meso con dimensión temporal si se toma en cuenta la duración del proceso desde el derrocamiento del régimen soviético hasta las reformas actuales para dejar atrás las falencias que dejaron en un principio un proceso sin estructuración previa. Y se toma la escala meso, puesto que la implementación de todas las reformas vinculadas a la reordenación territorial de República Checa se aplicaron en todo el país, hecho que se ve destacado en la implementación de los 16 municipios con mayores privilegios o ventajas en cuanto a temas administrativos.

Y por último, la creación de las 14 nuevas regiones en lugar de los 77 distritos existentes anteriormente debido a la influencia que ejercía la Unión Europea al apuntar que los próximos países que integraría debían poseer una estructuración regional moderna da cuenta de una relación entre dimensiones territoriales y una escala global, ya que se crean dichas regiones a fin de internarse en un mercado altamente ventajoso para sus pretensiones de desarrollo económico. El hecho de ver como se unen regiones con el fin de agruparlas como niveles NUTS 2 da cuenta que tal proceso se hizo pensando más en sus pretensiones globales que locales, de lo contrario, no existirían los actuales problemas respecto a la pérdida de identidad de las regiones históricas existentes anteriormente.

Cuadro 3: Relaciones Dimensiones/Escalas en base a analogía República Checa.


Fuente: Elaboración Propia


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


  • ILLNER, Michal. (2003) Procesos de Descentralización y Reformas en el Gobierno de los países de Europa Central y Oriental. Artículo Extraído de Revista en línea Información Comercial Española (ICE). [Consultado mayo, 12 de 2009] Disponible en el Sitio Web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=755888
  • [1] MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN, ESPAÑA (2008). República Checa. Documento en línea. [Consultado mayo, 12 de 2009] Disponible en el Sitio Web: www.maec.es/es/MenuPpal/Paises/ArbolPaises/Checa%20Republica/Monografia/Documents/Chequia.pdf
  • [2] OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA EN PRAGA (2005). Guía País. República Checa. Documento en línea. [Consultado mayo, 11 de 2009] Disponible en el Sitio Web: www.comercio.es/tmpDocsCanalPais/1B4C00E6D74FCD18CD9611CB93E4E138.pdf

miércoles, 29 de abril de 2009

Rizomas; Principios y Pretextos

A partir de lo desarrollado por Deleuze y Guattari en Mil Mesetas, y más que nada aplicado a la explicación de la unidad acerca del Rizoma, se puede partir mencionando su relación ligada a la biología, donde se da a conocer esta estructura rizomática la cual se describe como una interconexión en forma horizontal del tallo de una planta, donde a partir de él y de la forma descrita anteriormente se desarrollarán raíces y brotes, destacando su crecimiento indefinido y capaz de expandirse a medida que vayan surgiendo nuevos brotes.

Esta explicación se considera como la base para seguir con nuestro programa semestral, a modo de conseguir una actualización de los principios propuestos por el gobierno militar para llevar a cabo su Reforma Administrativa y el proceso de Regionalización en el país.

De carácter analógico de ahora en adelante se trata de aplicar el sentido de las estructuras rizomáticas para los temas tratados, enfatizando que el término rizomático no es sólo aplicable en términos biológicos asociado al crecimiento de las plantas, sino que es posible a cualquier realidad por muy simple y absurda que parezca, como el ejemplo que plantean dichos autores al afirmar que hasta las madrigueras de las ratas corresponden a rizomas.

Cabe destacar que esta estructura opera bajo ciertos principios generales que le permiten llevar a la praxis su condición como tal, destacándose:

Principio de Conexión: Se destaca el vínculo existente entre distintos puntos pertenecientes a una misma estructura, ya sea por cualquier razón, no dando cabida a un crecimiento en forma autónoma por parte de algún punto, así como lo señalan Delleuze y Guattari donde afirman que los rizomas son eslabones semióticos de cualquier naturaleza que se conectan en él con formas de codificación muy diversas, eslabones biológicos, políticos, económicos, etc.[1].

Principio de Heterogeneidad: Un eslabón semiótico es como un tubérculo que aglutina actos muy diversos, lingüísticos, pero también perceptivos, mímicos, gestuales, cogitativos[1]. Con esta afirmación podemos notar que siempre existirán diversas influencias que inciden en el comportamiento de una estructura, llevándolo a una condición de inestabilidad dado el grado de influjo que pueda generar o le puedan afectar.

Principio de Multiplicidad: Desaparece el concepto de unidad, ya nada que se ve como objeto o sujeto Uno, al contrario, éste se va estructurando de acuerdo a lo que se establece como fuera de foco o no perceptible, las escalas locales cada vez van disminuyendo su simplicidad al punto de ser parte de una complejidad global. Las multiplicidades se definen por el afuera: por la línea abstracta, línea de fuga o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza al conectarse con otras[1].

Principio de Ruptura Asignificante: Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras[1]. La restitución de la estructura se considera como ley, ésta nunca se va a perder al momento de generarse un quiebre, pero sí repercutirá en el cómo se restituya posteriormente, las cuales se podrán producir en forma organizada o territorializada, o escapándose de los parámetros estratificados, llevándola a una condición netamente desterritorializada.

Principio de Cartografía y Calcomanía: Al construirse un mapa, éste está dispuesto a adaptarse o modificarse debido a su perceptibilidad. No es algo cerrado ni llevado a una condición homogénea. Por el contrario el calco obedece a patrones simplistas, una básica lógica reproductora que no es capaz de elaborar un modelo propio como tal, llevándolo a una imitación de lo creado anteriormente.




PRETEXTOS:

Si nos enfocamos al principio de conexión, podemos verlo de forma aplicada en las diversas faenas mineras que existen en nuestro país y la relación que éstas ejercen con su entorno, en el cual dejando de lado su condición productiva como tal, produce una interconexión del territorio en donde una acción que se realice en un lugar, tendrá consecuencias en otro aunque se encuentre a cientos de kilómetros de distancia.
Yendo a hechos concretos, tal situación se puede ejemplificar en cuanto al eventual cierre de la División El Salvador perteneciente a CODELCO-CHILE ubicada en la región de Atacama.

Partiendo por lo más básico, ésta decisión fue tomada a mediados del año 2005 a través de la organización central de CODELCO, argumentando diversos motivos, como la baja ley del mineral o escasas reservas para una producción masiva, lo cual se traduce en una inversión no rentable e inviable de sostener para la entidad cuprífera.

Es por ello que para evitar una situación de despidos masivos a todos los trabajadores que operan en la división (alrededor de 1800) surgieron diversos planes que fueran en su apoyo, destacándose principalmente el reubicamiento de ellos y sus familias en las demás divisiones existentes a nivel nacional. Pero el problema radica en aquellas personas que no pertenecen a la estatal, pero sin embargo realizan su vida en base a la existencia del mineral en la zona.

Y es aquí donde se hace presente el principio de conexión, ya que a través de ésta decisión, vemos como se desencadena una serie de reacciones ligadas a la actividad que se convierte en uno de los sustentos más importantes de la provincia de Chañaral.

Enfocándose a la relación de escalas, ante el eventual cierre los primeros afectados serían los habitantes del campamento minero de El Salvador, destacando principalmente aquellos que no viven de la actividad minera, sino que de los servicios que prestan a la comunidad, los cuales no están contemplados como población a reubicar por la cuprífera, por lo que su destino sería incierto. Dentro de esta categoría se incluyen también aquellos trabajadores contratistas a CODELCO, aunque generalmente estas empresas cuentan con un personal estacionario, es decir, realizan sus labores y al término de ellas emigran con sus trabajadores al nuevo proyecto que se les asigne.

Seguido de esto, otro de los gravemente involucrados sería la comuna de Diego de Almagro, quien se encuentra a 60 kms. al este del campamento minero. Esta comuna sin duda que se vería muy afectada en términos económicos, puesto que El Salvador al no estar catalogado como dicha entidad, el pago de patentes comerciales o permisos de circulación (cercano a los 2000) se deben realizar en esta localidad, correspondientes casi al 60% de la actividad económica local. Además se debe tomar en cuenta que posiblemente aquella población que no es perteneciente a la empresa, decida quedarse en los poblados más próximos, agravando la situación a la que ya se vería enfrentada.

A menor escala, se encuentran afectadas las localidades de Potrerillos y Barquito, ubicadas a 30 kms al suroeste y 100 kms al este del campamento minero respectivamente. En el primer caso, es aquí donde se ubica la fundición de cobre y en el segundo es donde se localiza el puerto de embarque del mineral. A su vez, el cese de dichas actividades conllevaría a verse involucradas las localidades de El Salvador, Diego de Almagro y Chañaral por ser los centros que albergan a quienes trabajan en estas faenas.

También se destaca el descenso de la afluencia turística a los balnearios presentes en los alrededores de Chañaral (Caldera, Bahía Inglesa, entre otros), quienes se convierten en los lugares de veraneo de la población habitante en el área estudiada.

Incluso entre otras cosas, toda esta situación trae consigo consecuencias que involucran hasta el ámbito deportivo, ya que queda expectante el futuro de Club de Deportes Cobresal, representante de la región en la 1º división del fútbol chileno.


Como se puede ver, diversas son las reacciones en disimiles campos que se producen por la acción en un lugar determinado, demostrando el grado de interconexión existente por parte de una actividad que se convierte en el sustento de toda la economía local, y a la vez se destaca la relación de escalas que se forja al interactuar un lugar con su contexto donde dependiendo de la arista donde se mire puede tomar las características de micro-meso-macro.


  • [1] DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. 1988. Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre Textos Ediciones. 522 páginas. Valencia, España.
.

viernes, 10 de abril de 2009

En Cuanto a los Fundamentos...

Respecto a la entrada Reforma Administrativa y Descentralización expuesta anteriormente se dan a conocer algunos fundamentos que operaron como base para el Proceso de Descentralización en Chile por medio de la Reforma Administrativa impulsada en el año 1974 a través de la CONARA.
Estos 3 fundamentos expuestos señalan la importancia del equilibrio, participación e igualdad que buscaba el Gobierno Militar para generar una mayor eficiencia en la administración de todo el territorio nacional aunque no siempre encontrando los mejores resultados tal como se explica a continuación:

Respecto al fundamento de Equilibrio, éste opera bajo una condición netamente Estratégica debido a que la población se establecía principalmente en la zona central del país y en una escasa cantidad en las zonas limítrofes y por tanto, de mayor tensión en caso de conflictos con países vecinos, por ello se entiende el mayor énfasis que realiza el Gobierno al impulsar el poblamiento de las regiones extremas. De ésta forma, al promover la migración hacia las ciudades de esas áreas y en lo posible en la conformación de otras nuevas obliga al Estado a ejercer su institucionalidad en dichos lugares, fortaleciendo la soberanía en aquellos lugares más despoblados pero de suma importancia en términos limítrofes.
Un ejemplo de tal situación es lo que ocurría y sigue ocurriendo en el sur de nuestro país, y es el hecho de que los habitantes de la Región de Magallanes si querían avanzar hacia el norte del país debían hacerlo por territorio argentino puesto que no se tenía accesibilidad con el resto del territorio nacional, obligando a dichos habitantes a establecer todo tipo de relaciones con el país trasandino, hecho que contribuía a que esta población comenzara lentamente a sentir una pérdida de identidad con su propio país. Esta fue una de las situaciones que motivó al Estado a construir la Carretera Austral con el fin de mejorar la conectividad con dichos territorios aislados e integrarlos con el resto del país de una vez por todas dejando atrás la situación de segregación en la cual vivían, obedeciendo de esta forma a lo expuesto por Vidal de la Blanche, quien afirmaba que “ciudades y carreteras son las grandes iniciadoras de unidad: crean la solidaridad de las comarcas”. (George P. 1967 – 326)
En cuanto a la importancia del equilibrio en torno a la seguridad nacional, éste también adquiere un rol estratégico para la instauración de fuerzas militares con el fin de resguardar las fronteras del territorio nacional. Por ello no es extraño saber que la mayor cantidad de regimientos por parte del Ejército de Chile se localiza en la I, II, XI y XII regiones del país. Situación similar ocurre con la Armada Chilena quien mantiene un cierto contingente en sus bases de Iquique y Puerto Williams.
Y en relación al equilibrio de los recursos naturales, las mismas necesidades económicas a la vez ayudan a fortalecer las necesidades estratégicas que requiere el país para ejercer soberanía en aquellos territorios sin mayor poblamiento, como es el caso de los yacimientos mineros en el Norte Grande o los yacimientos Petroleros y Gasíferos en el extremo sur del país por parte de ENAP.


Por su parte el fundamento de Participación está ligado a una base fundamentalmente política aunque se produce una evidente contradicción, ya que el gobierno propone “una participación real de la población en la definición de su propio destino contribuyendo y comprometiéndose además con las decisiones superiores de su región o país” (CONARA, 1974) sin embargo al atribuirse decisiones que le corresponden a la población como la elección de alcaldes y concejales la definición de su propio destino no se puede llevar a cabo en base a estas medidas propias de un gobierno autoritario, llevando a la participación ciudadana a su mínima expresión y que cada vez se desarrollen menos instancias de participación propias de una sociedad como juntas de vecinos, sindicatos, etc.
A esta situación dejo las palabras de Sergio Boisier quien expone “Lo único claro en esta materia es que la descentralización bien entendida es incompatible con regímenes autoritarios, sean de izquierda o de derecha. Ello porque la descentralización significa competir por espacios políticos, con la posibilidad previsible que la competencia sea ganada por sectores opositores al gobierno autoritario, produciéndose una incoherencia lógica inadmisible a priori y a posteriori.” en su artículo Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente.

Y por último, en cuanto al fundamento basado en la Igualdad a mi parecer estaría ligado a un carácter más que nada técnico debido a que a través de la igualdad de oportunidades a nivel nacional es que se implementan diversos mecanismos con el fin de potenciar las regiones y que a la vez pudieran de alguna manera autofinanciarse sin depender en demasía de los aportes fiscales.
Es por ello que numerosos acuerdos, leyes o mecanismos que se implementaron con la Reforma Administrativa buscaban la igualdad de oportunidades para el desarrollo de los habitantes de las nuevas regiones del país, tal como es el caso de la Ley de Fomento al Riego que beneficia a la gran mayoría de los agricultores y campesinos de Chile, el desarrollo de Pro Chile, institución dedicada a la pequeña y mediana empresa en torno a la comercialización de sus productos o las mejoras en cuanto a la descentralización de las universidades y otras instituciones de educación postsecundaria o los avances en salud como la dotación razonablemente adecuada de médicos en los pueblos pequeños y áreas rurales u otros desarrollos explicados detalladamente en el artículo Descentralización en salud y educación: La experiencia chilena.

A modo de síntesis, lo expuesto anteriormente queda esquematizado a modo del siguiente cuadro:




.

domingo, 29 de marzo de 2009

Falencias Actuales

Desde la creación e implementación de la Reforma Administrativa a la fecha han pasado 35 años y los anhelados frutos de la descentralización aún no son posibles verlos como se esperaba. Con la llegada de la democracia se logró un gran avance en el plano de la relación Estado – ciudadanía hecho que se ve reflejado principalmente en las elecciones de sus alcaldes y concejales en sus comunas, además de una serie de medidas que van en apoyo de las regiones y municipios, sin embargo son diversos los factores que impiden que la descentralización y desconcentración sea efectiva, es por ello que a través del siguiente esquema se dan a conocer las principales falencias que impiden una efectivo desarrollo en esta materia para el país:





Como se puede apreciar, estos tres factores hacen imposible desarrollar el proceso de descentralización como se esperaba.

Obviamente el factor político es el que más está relacionado con todo este asunto y he aquí una discordancia entre lo que se quiere lograr y el sistema de gobierno que opera en el país, debido a que al estar insertos en un Estado Unitario se hace imposible que las regiones ejerzan las mismas facultades con las que actúa el poder central.
A pesar de que actualmente se la ha dado más importancia a los Gobiernos Regionales y a los Municipios con una serie de medidas que van en apoyo de una mayor autonomía, las preferencias de localización locales quedan sometidas a decisiones que se siguen tomando desde afuera, como se observa en la ampliación de las termoeléctricas de Quillota a pesar de la profunda oposición local, encabezada por el alcalde, la máxima autoridad local (Negrete y Warner, 2001-2002: 386).

Tal situación se ve condicionada por una supuesta falta de confianza a la capacidad de gestión de las autoridades, ya que éstos podrían tomar decisiones que pongan en riesgo el desarrollo que tiene presupuestado el gobierno nacional, es por ello que al no poder realizar las gestiones que le logren dar una mejor calidad de vida a sus habitantes, la población responde con una escasa participación ciudadana puesto que no tienen la confianza en sus autoridades y que hoy en día se puede apreciar claramente en la alta cifra de personas no inscritas en los registros electorales.
Por otra parte, el excesivo centralismo político existente en nuestro país también siembra algunas dudas respecto a la consolidación del proceso descentralizador, ya que los requisitos establecidos respecto a la elección de candidatos reflejan la escasa importancia al compromiso con la comuna o región. Este hecho se ve reflejado principalmente en la elección de diputados y senadores, quienes se postulan a un determinado distrito porque tienen sus casas de descanso o veraneo en tal localidad mientras la mayor parte de su vida en el año la hacen en Santiago, lo que lleva a estos candidatos a no empaparse de la realidad existente en el lugar y por tanto a no comprometerse a fondo o “jugársela” por su distrito.

Por otra parte destaca la importancia que juega la ciudadanía en la consolidación de la descentralización del país. Por mucho que el Estado promulgue leyes o genere mayores beneficios a las regiones extremas, si los habitantes que se sitúan en la zona central de Chile no deciden emigrar hacia estas otras áreas, poco o nada se puede hacer para lograr una homogeneidad en la distribución de la población del país, puesto que por el actual estado de estabilidad económica nacional (no tomando en cuenta la reciente crisis) es difícil que familias consolidadas se arriesguen en busca de mejores oportunidades hacia las regiones extremas teniendo en cuenta que en la zona central tienen una mayor diversidad de servicios, educación, salud, empleos y mejores condicionantes para llevar una óptima calidad de vida. Mientras que por otra parte el sentimiento de arraigo por su comuna o localidad también influye a que las personas no emigren hacia lugares muy distantes de su núcleo familiar.

Y por último se destaca la importancia de la globalización respecto al factor económico pues con el sistema de libre mercado imperante tanto el sector público como privado optan por localizarse en sectores donde pueda obtener la mayor cantidad de beneficios y la menor cantidad de costos para poder exportar sus productos, por lo que la relación entre el lugar de producción y puerto es fundamental a la hora de entender el por qué de la disparidad entre las regiones con mayores recursos y aquellas más pobres, como es el caso de la región de Antofagasta en comparación con la región de la Araucanía, lo que sumado a la falta de tecnologías para producir materias primas con un sello adicional que sea exportable y la falta de personal especializado hacen crecer cada vez más esta brecha entre regiones y generando un crecimiento dispar contrario a los principios del Estado volviendo a lo planteado respecto a las facultades que se les debían dar a las regiones.

Sin duda que las diversas modificaciones constitucionales que se han hecho para reforzar el proceso de descentralización y desconcentración en Chile han sido efectivas para regularizar la situación en que se vivía antes, pero a la vez nos lleva a cuestionarnos si realmente las medidas realizadas han sido las correctas puesto que a pesar de que llevamos mas de 3 décadas (de ellas la mitad en democracia) aún sigamos teniendo problemas que se ven difíciles de solucionar a corto plazo.
¿Será la falta de tecnocracia el problema fundamental o simplemente la forma y extensión del territorio nacional es la responsable que el proceso no se desarrolle como se espera?


Respecto a estas tareas pendientes, recomiendo el artículo La Descentralización en Chile: asignatura pendiente de los autores Mario Waissbluth y Cristian Leyton.

.

lunes, 23 de marzo de 2009

Reforma Administrativa y Descentralización

“La Regionalización significa descentralización y simplificación administrativa, desconcentración del poder, de la economía y de la población; fortalecimiento de las grandes unidades territoriales que componen el país, expedición y rapidez en la adopción de aquellas decisiones que pueden y deben adaptarse con eficiencia a nivel de Región para su máximo beneficio, sin que sea necesario recurrir en toda instancia a nivel central.” (PINOCHET, 1987)

A través de ese párrafo mencionado anteriormente es como se explica el desconocido concepto de Regionalización hasta ese entonces a la población nacional cuando se promulga la Reforma Administrativa por medio la creación de la CONARA en el año 1974, una de las principales modernizaciones que realizó el Gobierno Militar a la estructura interna del país. En el documento, La Regionalización; Una Modernización para desarrollar el país se dan a conocer las razones del por qué se realizó la promulgación de la mencionada Reforma realizada en 1974, debido a los graves problemas que existían hasta ese entonces en torno al aparato administrativo nacional, destacándose principalmente:

  • Hipertrofia del Aparato Estatal que no daba lugar ni campo de acción a cuerpos menores distintos del Estado.
  • Concentración del poder económico, político en la capital generando oportunidades de empleo, remuneraciones, servicios sociales, etc.
  • Estrategia de desarrollo rígida y simplista, produciendo un crecimiento desequilibrado.
  • Falta de congruencia entre el ordenamiento administrativo y territorial. (Cada institución se organizaba en forma individual, no concordante con la planificación regional ni división política y administrativa del país).
  • Administración pública centralista en cuanto a facultades, recursos, decisiones, etc.
Esta serie de falencias a juicio del dicho gobierno llevaron a estructurar una nueva Administración Pública con el fin de dejar atrás estructuras arcaicas por nuevos sistemas eficientes capaces de planificar, movilizar y combinar recursos necesarios para adaptarlos al proceso de desarrollo socioeconómico que debía iniciar al país. Dentro de esta reestructuración es como se llevan a cabo diversas acciones en distintos ámbitos o áreas con el fin de dar origen al Proceso de Regionalización Nacional definiéndose diversos objetivos tal como lo plantea el documento Proceso de Regionalización, Descentralización y Desconcentración Administrativa en Chile entre los que se destacan:

  • Establecer una organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decisión y en función de unidades territoriales definidas con tal fin.
  • Establecer la jerarquización de las unidades territoriales ya definidas.
  • Dotar a cada unidad territorial de autoridades y organismos con igual nivel entre sí y facultades decisorias equivalentes de modo que sea posible su efectiva complementación.
  • Lograr la interacción de todos los sectores, mediante instituciones que los obliguen a proceder en conjunto y no aisladamente.

Para establecerse estos objetivos principales fue necesario realizar previamente un estudio donde se debían fijar cuales eran los fundamentos en los que se tenía que basar esta nueva Reforma para el país y que de paso dejaría atrás las falencias mencionadas anteriormente.
De ellos se puede profundizar mayormente en el documento Reforma Administrativa Integral y Regionalización realizado por la CONARA y que a continuación se esquematiza en el siguiente cuadro:




Como se puede apreciar los puntos clave que enfatiza el Gobierno Militar son el Equilibrio, la Participación y la Igualdad.

En primer lugar destaca principalmente el equilibrio a nivel nacional, acentuando principalmente la importancia de los recursos naturales como la base del autosustento de las regiones instauradas, para que de esta forma cada administración local pueda desenvolverse sin mayor preocupación del gobierno central.
Por otra parte se menciona una homogeneidad en la distribución de la población y así apuntar a una desconcentración de la zona central del país, para esto se buscan impulsar diversas medidas que vayan en pos de beneficiar a las regiones extremas y de esta forma lograr la atracción a los habitantes que se sitúan en las áreas densamente pobladas Chile.
Y por último se busca lograr la seguridad en todo el territorio nacional prescindiendo de un mecanismo central que impida lograr una efectividad inmediata que ayude a la población situada en las zonas extremas del país.

En cuando al fundamento basado en la participación, éste apunta a que la ciudadanía se haga parte de las decisiones que se toman tanto como a nivel regional y nacional.

Mientras que al dirigirse a la igualdad, se busca que las oportunidades que se generen en las regiones y por ende todo en el territorio nacional sean distribuidas sin disparidad dentro de los habitantes del país de esta forma logrando el crecimiento armónico que anhela el gobierno.


.