miércoles, 10 de junio de 2009

Fundamentos y Antecedentes de la Idea de Proyecto

A partir de la idea esquematizada elaborada en la entrada anterior, se da paso a la construcción de los fundamentos que buscan hacer tangible esta idea por medio de un proyecto que de paso se convierta en un modelo de aplicación a las localidades que presenten ciertas condiciones relacionadas con la temática abordada.

Respecto al caso tratado, se da conocer el rol que cumple el Instituto de Investigaciones Agropecuarias a partir de la Región de Coquimbo hacia el sur, no considerando el extremo norte del país a pesar que en algunos sectores el desarrollo agrícola se hace presente en grandes cantidades y se convierten en el sustento de algunas comunidades locales.

Es por ello que tomando en consideración la analogía aplicada a la ciudad de Brno en la República Checa y su modelo de desarrollo local, el cual explicaba el potenciamiento por medio de la acción privada de los poblados aledaños que se encontraban dentro de su área de influencia con el propósito de no depender netamente de las subsidiariedades otorgadas por el gobierno central.

De esta forma se busca aplicar las bases de este modelo a través de la instalación de una institución que busque fortalecer aquellas áreas que se encuentran sumergidas dentro de un contexto regional y nacional, sobretodo si éstas se encuentran en sectores donde la accesibilidad y la integración juegan en contra, por tanto siguen siendo condicionadas para no conseguir tal despegue. Además cabe destacar que la influencia de tal institución debe tener ciertas competencias territoriales que la involucren a modificar la situación de estado presente, por medio de aplicación de programas de inversión y desarrollo que vayan en apoyo de las comunidades que no posean las herramientas y competencias necesarias para poder hacerse visibles dentro de una globalidad altamente competitiva, asegurando el fortalecimiento local de las comunidades afectadas y su integración al mercado global con una visión a futuro no dependientes de lo que se tenga propuesto para ellos por parte de los organismos centrales.


Fundamentos:

Por tanto, tomando en cuenta el modelo aplicado en la analogía, se buscan extraen tales fundamentos que hicieron posible un modelo de desarrollo local en el país europeo, entre los cuales cabe destacar principalmente la Integridad, con la que se busca fortalecer áreas dentro del territorio nacional que no poseen aptitudes para un mejoramiento de sus actividades productivas, concibiéndose imperante este principio en un posterior modelo de aplicación al sector destinado.

De igual manera es necesario desarrollar esta idea con caracteres Holísticos y no fundamentado en un lugar en específico o reduccionismo como operaba en la sistemática tradicional, ya que la idea busca potenciar territorios cuyas condiciones sean similares y así poder potenciar áreas en forma conjunta y no por sectores aislados, ayudando de esta forma a la interactividad y al dinamismo entre las comunidades analizadas con su contexto regional y nacional.

Tal como se mencionó en la idea esquematizada expuesta en la entrada anterior, al ser el INIA un ente que opera con aportes tanto públicos como privados, permite de esta forma una mayor Negociación a la hora de establecer criterios para ser desarrollados en las áreas de estudio, impidiendo una imposición por parte del organismo estatal acerca de cómo se debería llevar a cabo el modelo.

Tal situación conlleva a instancias de Participación e Inclusión con las comunidades locales, permitiendo de este modo una relación armónica entre las partes a la hora de tomar decisiones que involucren el desarrollo a futuro a realizarse en estos territorios de actual incertidumbre.

Para aquello, se hace de vital importancia contar inexcusablemente con una nueva Superposición de aquellos organismos vinculados a fortalecer territorios sumergidos, aunque nunca dejando de lado el concepto de reterritorialización, que busca romper con un sistema programado y enmascarador como lo exponen los autores Deleuze y Guatari en Mil Mesetas (2000), en el que se hace una alabanza de las manadas, de las bandas, los grupos rizomáticos que animan a una indisciplina fundamental y ponen en tela de juicio las jerarquías[1].






Potenciamiento del Valle de Azapa.


Este poblado localizado en la Región de Arica y Parinacota es parte de una serie de asentamientos humanos emplazados en las quebradas que da origen la Cordillera de la Costa. Tanto como Azapa, Lluta, Camarones, Camiña u otras quebradas, presentan la ventaja de poseer recursos hídricos en una zona donde predomina principalmente el desierto, los cuales han sido utilizados desde tiempos remotos, en los cuales las culturas prehispánicas gracias a la extensiva influencia inca aprendieron desarrollar de la actividad agrícola, convirtiendo estas áridas quebradas en verdaderos oasis en medio del desierto.

Este fructífero valle al igual que aquellos circundantes, se sustenta específicamente gracias a la producción hortícola principalmente de subsistencia, aunque existen casos de exportación de productos típicos de esta zona como es el caso de las Aceitunas de Azapa, pero corresponden a iniciativas privadas que desatan cierto grado de rechazo por parte de la población local, puesto que producen un desequilibrio en la utilización de aguas para el regadío de toda la población del valle. O últimamente al debate existente en torno a la instalación de la primera estación experimental agroindustrial encargada de producir semillas transgénicas en el Valle de Azapa, incluso con fondos aportados por la CORFO.

De esta manera, la realidad existente hoy en día en el Valle de Azapa no es un hecho aislado que debe omitirse por parte de las autoridades tanto locales como nacionales, sino que tal situación nos refleja el cierto grado de incompetencia de las instituciones del Estado por fortalecer aquellas áreas cuya población presenta alto grado de vulnerabilidad.

Si bien existen medidas que van en apoyo de las comunidades que habitan allí (las cuales son principalmente de ascendencia indígena, destacando la etnia aymará), por parte de las respectivas organizaciones del Estado, estas apuntan solamente a satisfacer las necesidades cotidianas de la población en cuanto a la producción agrícola, tal como se expresan en las inversiones desarrolladas por la CONADI.

Es así como se hace imperante la necesidad de expandir la red del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) al extremo norte de nuestro país con el fin de “crear, captar, adaptar y transferir conocimientos científicos y tecnológicos, para innovar en el ámbito productivo silvoagropecuario” a las comunidades locales, permitiéndoles de esta forma buscar mecanismos que le proporcionen condiciones suficientes de sustentabilidad en base al fortalecimiento local.

La creación de un Centro Regional de Investigación sin duda que se convertiría en un gran avance para el fortalecimiento de la actividad agrícola en el Valle de Azapa y en toda la zona norte del país, estableciéndose el principio rizomático de multiplicidad en cuanto a la aplicación de un modelo a desarrollarse en todas las áreas con carácter agrícola de estas regiones.

Esta iniciativa sin duda que marcaría un precedente para la potenciación de territorios que poseen las condiciones para guiar un modelo de desarrollo local y que por falta de iniciativas de inversión e investigación siguen condicionados en escenarios sumergidos. Iniciativas como la Expo Carillanca, desarrollada por el Centro Regional Carillanca en la Región de la Araucanía nos permiten tener una visión de cómo estos centros regionales son capaces de integrar a los pequeños agricultores a modo de entregarles una capacitación necesaria de acuerdo al mejoramiento de los sistemas productivos, como una mayor eficiencia en los sistemas de riegos, control de plagas, manejo productivo del ganado, entre otras herramientas que le permiten a los agricultores de tal forma fortalecer y mejorar la eficiencia en su producción, con altos estándares en cuanto a la seguridad y calidad alimentaria que busca afrontar nuestro país a modo de seguir expandiendo su oferta hacia los mercados internacionales.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

  • [1] ASENSI, Manuel. Paisajes Nómadas. En NOGUÉ, Joan. El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva Paisaje y Teoría. p. 196-204 Madrid, España 2008.

0 comentarios: