miércoles, 29 de abril de 2009

Rizomas; Principios y Pretextos

A partir de lo desarrollado por Deleuze y Guattari en Mil Mesetas, y más que nada aplicado a la explicación de la unidad acerca del Rizoma, se puede partir mencionando su relación ligada a la biología, donde se da a conocer esta estructura rizomática la cual se describe como una interconexión en forma horizontal del tallo de una planta, donde a partir de él y de la forma descrita anteriormente se desarrollarán raíces y brotes, destacando su crecimiento indefinido y capaz de expandirse a medida que vayan surgiendo nuevos brotes.

Esta explicación se considera como la base para seguir con nuestro programa semestral, a modo de conseguir una actualización de los principios propuestos por el gobierno militar para llevar a cabo su Reforma Administrativa y el proceso de Regionalización en el país.

De carácter analógico de ahora en adelante se trata de aplicar el sentido de las estructuras rizomáticas para los temas tratados, enfatizando que el término rizomático no es sólo aplicable en términos biológicos asociado al crecimiento de las plantas, sino que es posible a cualquier realidad por muy simple y absurda que parezca, como el ejemplo que plantean dichos autores al afirmar que hasta las madrigueras de las ratas corresponden a rizomas.

Cabe destacar que esta estructura opera bajo ciertos principios generales que le permiten llevar a la praxis su condición como tal, destacándose:

Principio de Conexión: Se destaca el vínculo existente entre distintos puntos pertenecientes a una misma estructura, ya sea por cualquier razón, no dando cabida a un crecimiento en forma autónoma por parte de algún punto, así como lo señalan Delleuze y Guattari donde afirman que los rizomas son eslabones semióticos de cualquier naturaleza que se conectan en él con formas de codificación muy diversas, eslabones biológicos, políticos, económicos, etc.[1].

Principio de Heterogeneidad: Un eslabón semiótico es como un tubérculo que aglutina actos muy diversos, lingüísticos, pero también perceptivos, mímicos, gestuales, cogitativos[1]. Con esta afirmación podemos notar que siempre existirán diversas influencias que inciden en el comportamiento de una estructura, llevándolo a una condición de inestabilidad dado el grado de influjo que pueda generar o le puedan afectar.

Principio de Multiplicidad: Desaparece el concepto de unidad, ya nada que se ve como objeto o sujeto Uno, al contrario, éste se va estructurando de acuerdo a lo que se establece como fuera de foco o no perceptible, las escalas locales cada vez van disminuyendo su simplicidad al punto de ser parte de una complejidad global. Las multiplicidades se definen por el afuera: por la línea abstracta, línea de fuga o de desterritorialización según la cual cambian de naturaleza al conectarse con otras[1].

Principio de Ruptura Asignificante: Un rizoma puede ser roto, interrumpido en cualquier parte, pero siempre recomienza según ésta o aquella de sus líneas, y según otras[1]. La restitución de la estructura se considera como ley, ésta nunca se va a perder al momento de generarse un quiebre, pero sí repercutirá en el cómo se restituya posteriormente, las cuales se podrán producir en forma organizada o territorializada, o escapándose de los parámetros estratificados, llevándola a una condición netamente desterritorializada.

Principio de Cartografía y Calcomanía: Al construirse un mapa, éste está dispuesto a adaptarse o modificarse debido a su perceptibilidad. No es algo cerrado ni llevado a una condición homogénea. Por el contrario el calco obedece a patrones simplistas, una básica lógica reproductora que no es capaz de elaborar un modelo propio como tal, llevándolo a una imitación de lo creado anteriormente.




PRETEXTOS:

Si nos enfocamos al principio de conexión, podemos verlo de forma aplicada en las diversas faenas mineras que existen en nuestro país y la relación que éstas ejercen con su entorno, en el cual dejando de lado su condición productiva como tal, produce una interconexión del territorio en donde una acción que se realice en un lugar, tendrá consecuencias en otro aunque se encuentre a cientos de kilómetros de distancia.
Yendo a hechos concretos, tal situación se puede ejemplificar en cuanto al eventual cierre de la División El Salvador perteneciente a CODELCO-CHILE ubicada en la región de Atacama.

Partiendo por lo más básico, ésta decisión fue tomada a mediados del año 2005 a través de la organización central de CODELCO, argumentando diversos motivos, como la baja ley del mineral o escasas reservas para una producción masiva, lo cual se traduce en una inversión no rentable e inviable de sostener para la entidad cuprífera.

Es por ello que para evitar una situación de despidos masivos a todos los trabajadores que operan en la división (alrededor de 1800) surgieron diversos planes que fueran en su apoyo, destacándose principalmente el reubicamiento de ellos y sus familias en las demás divisiones existentes a nivel nacional. Pero el problema radica en aquellas personas que no pertenecen a la estatal, pero sin embargo realizan su vida en base a la existencia del mineral en la zona.

Y es aquí donde se hace presente el principio de conexión, ya que a través de ésta decisión, vemos como se desencadena una serie de reacciones ligadas a la actividad que se convierte en uno de los sustentos más importantes de la provincia de Chañaral.

Enfocándose a la relación de escalas, ante el eventual cierre los primeros afectados serían los habitantes del campamento minero de El Salvador, destacando principalmente aquellos que no viven de la actividad minera, sino que de los servicios que prestan a la comunidad, los cuales no están contemplados como población a reubicar por la cuprífera, por lo que su destino sería incierto. Dentro de esta categoría se incluyen también aquellos trabajadores contratistas a CODELCO, aunque generalmente estas empresas cuentan con un personal estacionario, es decir, realizan sus labores y al término de ellas emigran con sus trabajadores al nuevo proyecto que se les asigne.

Seguido de esto, otro de los gravemente involucrados sería la comuna de Diego de Almagro, quien se encuentra a 60 kms. al este del campamento minero. Esta comuna sin duda que se vería muy afectada en términos económicos, puesto que El Salvador al no estar catalogado como dicha entidad, el pago de patentes comerciales o permisos de circulación (cercano a los 2000) se deben realizar en esta localidad, correspondientes casi al 60% de la actividad económica local. Además se debe tomar en cuenta que posiblemente aquella población que no es perteneciente a la empresa, decida quedarse en los poblados más próximos, agravando la situación a la que ya se vería enfrentada.

A menor escala, se encuentran afectadas las localidades de Potrerillos y Barquito, ubicadas a 30 kms al suroeste y 100 kms al este del campamento minero respectivamente. En el primer caso, es aquí donde se ubica la fundición de cobre y en el segundo es donde se localiza el puerto de embarque del mineral. A su vez, el cese de dichas actividades conllevaría a verse involucradas las localidades de El Salvador, Diego de Almagro y Chañaral por ser los centros que albergan a quienes trabajan en estas faenas.

También se destaca el descenso de la afluencia turística a los balnearios presentes en los alrededores de Chañaral (Caldera, Bahía Inglesa, entre otros), quienes se convierten en los lugares de veraneo de la población habitante en el área estudiada.

Incluso entre otras cosas, toda esta situación trae consigo consecuencias que involucran hasta el ámbito deportivo, ya que queda expectante el futuro de Club de Deportes Cobresal, representante de la región en la 1º división del fútbol chileno.


Como se puede ver, diversas son las reacciones en disimiles campos que se producen por la acción en un lugar determinado, demostrando el grado de interconexión existente por parte de una actividad que se convierte en el sustento de toda la economía local, y a la vez se destaca la relación de escalas que se forja al interactuar un lugar con su contexto donde dependiendo de la arista donde se mire puede tomar las características de micro-meso-macro.


  • [1] DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. 1988. Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre Textos Ediciones. 522 páginas. Valencia, España.
.

viernes, 10 de abril de 2009

En Cuanto a los Fundamentos...

Respecto a la entrada Reforma Administrativa y Descentralización expuesta anteriormente se dan a conocer algunos fundamentos que operaron como base para el Proceso de Descentralización en Chile por medio de la Reforma Administrativa impulsada en el año 1974 a través de la CONARA.
Estos 3 fundamentos expuestos señalan la importancia del equilibrio, participación e igualdad que buscaba el Gobierno Militar para generar una mayor eficiencia en la administración de todo el territorio nacional aunque no siempre encontrando los mejores resultados tal como se explica a continuación:

Respecto al fundamento de Equilibrio, éste opera bajo una condición netamente Estratégica debido a que la población se establecía principalmente en la zona central del país y en una escasa cantidad en las zonas limítrofes y por tanto, de mayor tensión en caso de conflictos con países vecinos, por ello se entiende el mayor énfasis que realiza el Gobierno al impulsar el poblamiento de las regiones extremas. De ésta forma, al promover la migración hacia las ciudades de esas áreas y en lo posible en la conformación de otras nuevas obliga al Estado a ejercer su institucionalidad en dichos lugares, fortaleciendo la soberanía en aquellos lugares más despoblados pero de suma importancia en términos limítrofes.
Un ejemplo de tal situación es lo que ocurría y sigue ocurriendo en el sur de nuestro país, y es el hecho de que los habitantes de la Región de Magallanes si querían avanzar hacia el norte del país debían hacerlo por territorio argentino puesto que no se tenía accesibilidad con el resto del territorio nacional, obligando a dichos habitantes a establecer todo tipo de relaciones con el país trasandino, hecho que contribuía a que esta población comenzara lentamente a sentir una pérdida de identidad con su propio país. Esta fue una de las situaciones que motivó al Estado a construir la Carretera Austral con el fin de mejorar la conectividad con dichos territorios aislados e integrarlos con el resto del país de una vez por todas dejando atrás la situación de segregación en la cual vivían, obedeciendo de esta forma a lo expuesto por Vidal de la Blanche, quien afirmaba que “ciudades y carreteras son las grandes iniciadoras de unidad: crean la solidaridad de las comarcas”. (George P. 1967 – 326)
En cuanto a la importancia del equilibrio en torno a la seguridad nacional, éste también adquiere un rol estratégico para la instauración de fuerzas militares con el fin de resguardar las fronteras del territorio nacional. Por ello no es extraño saber que la mayor cantidad de regimientos por parte del Ejército de Chile se localiza en la I, II, XI y XII regiones del país. Situación similar ocurre con la Armada Chilena quien mantiene un cierto contingente en sus bases de Iquique y Puerto Williams.
Y en relación al equilibrio de los recursos naturales, las mismas necesidades económicas a la vez ayudan a fortalecer las necesidades estratégicas que requiere el país para ejercer soberanía en aquellos territorios sin mayor poblamiento, como es el caso de los yacimientos mineros en el Norte Grande o los yacimientos Petroleros y Gasíferos en el extremo sur del país por parte de ENAP.


Por su parte el fundamento de Participación está ligado a una base fundamentalmente política aunque se produce una evidente contradicción, ya que el gobierno propone “una participación real de la población en la definición de su propio destino contribuyendo y comprometiéndose además con las decisiones superiores de su región o país” (CONARA, 1974) sin embargo al atribuirse decisiones que le corresponden a la población como la elección de alcaldes y concejales la definición de su propio destino no se puede llevar a cabo en base a estas medidas propias de un gobierno autoritario, llevando a la participación ciudadana a su mínima expresión y que cada vez se desarrollen menos instancias de participación propias de una sociedad como juntas de vecinos, sindicatos, etc.
A esta situación dejo las palabras de Sergio Boisier quien expone “Lo único claro en esta materia es que la descentralización bien entendida es incompatible con regímenes autoritarios, sean de izquierda o de derecha. Ello porque la descentralización significa competir por espacios políticos, con la posibilidad previsible que la competencia sea ganada por sectores opositores al gobierno autoritario, produciéndose una incoherencia lógica inadmisible a priori y a posteriori.” en su artículo Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente.

Y por último, en cuanto al fundamento basado en la Igualdad a mi parecer estaría ligado a un carácter más que nada técnico debido a que a través de la igualdad de oportunidades a nivel nacional es que se implementan diversos mecanismos con el fin de potenciar las regiones y que a la vez pudieran de alguna manera autofinanciarse sin depender en demasía de los aportes fiscales.
Es por ello que numerosos acuerdos, leyes o mecanismos que se implementaron con la Reforma Administrativa buscaban la igualdad de oportunidades para el desarrollo de los habitantes de las nuevas regiones del país, tal como es el caso de la Ley de Fomento al Riego que beneficia a la gran mayoría de los agricultores y campesinos de Chile, el desarrollo de Pro Chile, institución dedicada a la pequeña y mediana empresa en torno a la comercialización de sus productos o las mejoras en cuanto a la descentralización de las universidades y otras instituciones de educación postsecundaria o los avances en salud como la dotación razonablemente adecuada de médicos en los pueblos pequeños y áreas rurales u otros desarrollos explicados detalladamente en el artículo Descentralización en salud y educación: La experiencia chilena.

A modo de síntesis, lo expuesto anteriormente queda esquematizado a modo del siguiente cuadro:




.